LOS IDIÓFONOS
Los idiófonos son instrumentos musicales elaborados a partir de materiales naturalmente sonoros y no requieren tensión adicional para generar el sonido, el cual es producido en estos instrumentos de diversas formas: golpe directo (percusión o entrechoque), golpe indirecto, sacudimiento, frotación y punteo.
Un instrumento idiófono, es un instrumento musical en el cual la totalidad del instrumento produce el sonido, es decir, todo el instrumento vibra.
Clasificación:
Por la forma de originar la vibración pueden clasificarse en:
Percutidos:
Entrechocados:
Castañuelas
Brazalete de semillas
Platillos
Tejoletas
Con baqueta o macillo:
Campana
Xilófono
Triángulo
Gong
Tambores metálicos de Trinidad
Txalaparta
Botella de anís
Semisacudidos:
Cascabeles
Sonajas
Maracas
No percutidos:
Punteados:
Kalimba
Guimbarda o arpa de boca.
Frotados o raspados:
Armónica de cristal
Carraca
Güiro
LOS COTIDIANÓFONOS
INSTRUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN PROPIA- COTIDIANOFONOS
Es de gran importancia en la educación musical la construcción de instrumentos dentro del aula, porque al ser el niño autor del proceso de fabricación de los mismos, comprende mejor su mecanismo y técnicas para ser utilizados.
Para la construcción y utilización de estos instrumentos habrá que seguir los siguientes pasos:
Búsqueda y aportación de material.
Selección de los mismo
Construcción.
Aprendizaje del manejo de los instrumentos.
Concertación de los instrumentos "artesanos", con los auténticos en un conjunto musical.
Cada maestro deberá seleccionar el material según sea su escuela, sus alumnos, las condiciones económicas de ambos y también sus preferencias instrumentales, Hasta formar un conjunto con el que pueda desarrollar su labor musical.
A continuación desarrollaremos el proceso de investigación y construcción de un idiófono casero. De entre los idiófonos posibles he hecho la elección de un idiófono que podríamos insertar dentro de los semisacudidos y golpeados.
El instrumento elegido es la sonaja, también llamada comúnmente maraca, etc. He elegido éste por ser un instrumento de acompañamiento que me gusta y que creo tiene buenas aplicaciones, además de que es un instrumento que le gusta a los niños, y que es fácil de fabricar con elementos muy cotidianos, y que hay en todas las casas, además, como podrá comprobar al final del trabajo, de ser un instrumento que abre varias posibilidades de sonidos diferentes según qué elementos se usen en su fabricación.
Evidentemente para éste trabajo no he podido ver todas las variaciones posibles, pero sí creo que bastantes hasta conseguir un buen resultado.
Ahora bien, pasaré a desarrollar el proceso de INVESTIGACIÓN:
1º.- Lo primero era conocer el apartado de instrumentos que me había sido propuesto, conocer sus características, y saber que tipos hay. Una vez que aclaré estos puntos, lo que hice fue pensar en cuál me gustaba más y cual según materiales y aplicaciones podía resultarme más fructífero a la hora de la realización y la construcción.
Por ello decidí que fueran las maracas el objeto de mi investigación.
2º.- Una vez elegido pensé en qué materiales necesitaría utilizar para la construcción de sonajas de forma casera, fácil, y barata, aparte de pensar en las posibilidades aplicativas de este instrumento en una clase con niños de toda primaria. Porque es un instrumento que a mi juicio es fácil de realizar, tanto para pequeños como más mayores, pero que tiene diferentes formas de tocar, unas más sencillas y otras más complejas.
Para empezar, lo primero que hice fue seleccionar el material, que más o menos sabía que iba a utilizar y haré a continuación una lista de todos ellos:
- Envases de plástico (yogures, botellas, cartones de zumo pequeños…)
- Legumbres: lentejas, garbanzos, judías, alubias…
- Pasta: fideos, fidegüá, macarrones…
- Cartón, pegamento, rotulador permanente…
Figura 1 Figura 2
Figura 3 Figura 4
3º.- Una vez seleccionado el material, empecé a pensar en las diferentes posibilidades que se me planteaban, como: los diferentes envases, ya fuesen de plástico, metal, o cartón; redondos, rugosos, lisos; pequeños, grandes, alargados; con tapa, sin tapa, tapa de metal, de cartón, este cartón que fuese rugoso, liso, más grueso o más fino; en cuanto a las legumbres, igualmente, que tipo de legumbres utilizar en cada recipiente, cuál le convenía mas, si entremezclarlas, si no, si unir diferentes tipos en envases diferentes pero unidos, etc.
Todas éstas, cuestiones que me fui planteando previamente, y luego también posteriormente durante el desarrollo de una investigación que ha sido en su mayor parte de “ensayo”, puesto que todo lo que se me iba ocurriendo lo probaba para ver qué efectos me daba. Propiamente de todo lo que he probado, descartar porque algo haya fallado no lo he hecho, más que nada lo que no aparece en el proyecto es simplemente porque me parecía repetitivo frente a cosas que ya tenía y que me proporcionaba más facilidades a la hora de conseguir materiales, y frente a su construcción.
Las pruebas me fueron llevando por envases de petit-suisse pequeños y grandes, de los cuales aproveché que en algunos casos (en los pequeños) aún seguían unidos. En estos casos probé sobre todo legumbres, para terminar utilizando lentejas en los primeros dos recipientes unidos y en los segundos mezclando en uno lentejas y en otro garbanzos. Los sonidos que éstos me producían son sonidos agudos, aunque no de los más agudos que he conseguido, dependiendo de la cantidad de legumbres que introducía el sonido se hacía más denso o menos denso, hasta llegar a determinar una medida más o menos de 2 cm a llenar, creando un sonido bastante bueno, y de una intensidad normal, ni muy fuerte ni muy débil.
En los petit-suisse grandes, después de diversas pruebas me decanté por la utilización de garbanzos que junto con la rugosidad de las paredes del recipiente, me permitían en un determinado movimiento de rotación con el instrumento crear un murmullo bastante agradable. Aparte a diferencia de con los petit-suisse pequeños, en este caso el volumen es un poco mayor, al igual que el sonido mantiene un tono agudo, pero en este caso es como más seco. En este caso la medida a llenar sería de 1 cm.
También aprovechando este tipo de recipiente lo rellené con alubias casi hasta el borde, o mejor, desde el borde dejando libre tan solo un centímetro, consiguiendo así un sonido más denso, seco y un poco más grave, a la vez que más corto.
En otro caso llené en toda su totalidad otro recipiente hasta arriba y le pegué otro vacío boca abajo, consiguiendo así un recipiente más largo que me permitía alargar los sonidos.
Cambiando de recipiente, y cogiendo uno de yogur normal, introduje hasta la distancia de 1.5 cm de lentejas, con el fin de variar el efecto de los petit-s pequeños, lo único que conseguí es alargar un poco el tiempo de efectuación del sonido.
El posterior ensayo fue con dos recipientes de yogur diferentes, uno pequeño y con formita de jarrón de centro de mesa y otro similar pero más grande.
En el pequeño después de diferentes pruebas opte por probar a mezclar fideos y garbanzos, y resultó ser una buena combinación, puesto que conseguí un sonido unísono por los fideos, aparte de agudo y fino, y a la vez un sonido más seco y un poco más grave al llevar los garbanzos.
Y en el recipiente mayor introduje una pequeña cantidad de alubias, y sorprendentemente conseguí el sonido más grave de todos.
En todos estos la tapa utilizada sería de cartón rugoso, probé con cartón fino, y no me gustó porque hacía un pelín más seco el sonido; también probé con metal y con cristal, y la verdad que el sonido cambiaba, pero lo “descarté” puesto que son materiales que para cursos de más pequeños no son los más adecuados, aparte de ser más difíciles de conseguir.
Después de estas prácticas pasé al empleo de botellas de plástico pequeñas pero de diferentes tamaños, probé en cartones de zumo pequeños, en botellas más grandes, etc.
Y el proceso fue como el anterior, para tampoco enrollarme demasiado en detalles voy a citar los casos que resolví quedarme para ser más concisos.
En primer lugar, en botellas de aproximadamente 8 cm, llené dos hasta la mitad, una de fideos y otra de fidegüá, consiguiendo por un lado con los fideos uno de los sonidos que más me ha gustado, y otro similar con la otra clase de pasta.
Y en la botella más grande, de unos 10 cm introduje una cantidad aproximada en la botella de 4 cm, consiguiendo el sonido de más volumen de todos y el más seco.
Hubo más pruebas con diferentes tipos de envase y diferentes mezclas de legumbre y pasta, pero consiguiendo variaciones muy pequeñas en los sonidos.
4º.- Como actividades que se me han ocurrido que se podrían practicar con los chavales, sería en su mayor parte realizando obstinatos rítmicos, en los cursos de más pequeños intentando aplicar los sonidos dentro de una historia, también se podría intentar aplicar los ritmos de las maracas en canciones que conociesen. Un ejemplo sería en este tiempo de Navidad en que son típicos los villancicos, y en muchos casos se podría utilizar estos instrumentos caseros para acompañar el canto de alguno de ellos.Y nada más, como conclusión personal he de decir que me ha resultado bastante agradable trabajar en la investigación de este instrumento y sus formas de construir diferentes tipos utilizando materiales realmente cotidianos. Y creo que el resultado es bastante positivo, y práctico para ser aplicado dentro de un aula de música.
Los idiófonos son instrumentos musicales elaborados a partir de materiales naturalmente sonoros y no requieren tensión adicional para generar el sonido, el cual es producido en estos instrumentos de diversas formas: golpe directo (percusión o entrechoque), golpe indirecto, sacudimiento, frotación y punteo.
Un instrumento idiófono, es un instrumento musical en el cual la totalidad del instrumento produce el sonido, es decir, todo el instrumento vibra.
Clasificación:
Por la forma de originar la vibración pueden clasificarse en:
Percutidos:
Entrechocados:
Castañuelas
Brazalete de semillas
Platillos
Tejoletas
Con baqueta o macillo:
Campana
Xilófono
Triángulo
Gong
Tambores metálicos de Trinidad
Txalaparta
Botella de anís
Semisacudidos:
Cascabeles
Sonajas
Maracas
No percutidos:
Punteados:
Kalimba
Guimbarda o arpa de boca.
Frotados o raspados:
Armónica de cristal
Carraca
Güiro
LOS COTIDIANÓFONOS
INSTRUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN PROPIA- COTIDIANOFONOS
Es de gran importancia en la educación musical la construcción de instrumentos dentro del aula, porque al ser el niño autor del proceso de fabricación de los mismos, comprende mejor su mecanismo y técnicas para ser utilizados.
Para la construcción y utilización de estos instrumentos habrá que seguir los siguientes pasos:
Búsqueda y aportación de material.
Selección de los mismo
Construcción.
Aprendizaje del manejo de los instrumentos.
Concertación de los instrumentos "artesanos", con los auténticos en un conjunto musical.
Cada maestro deberá seleccionar el material según sea su escuela, sus alumnos, las condiciones económicas de ambos y también sus preferencias instrumentales, Hasta formar un conjunto con el que pueda desarrollar su labor musical.
A continuación desarrollaremos el proceso de investigación y construcción de un idiófono casero. De entre los idiófonos posibles he hecho la elección de un idiófono que podríamos insertar dentro de los semisacudidos y golpeados.
El instrumento elegido es la sonaja, también llamada comúnmente maraca, etc. He elegido éste por ser un instrumento de acompañamiento que me gusta y que creo tiene buenas aplicaciones, además de que es un instrumento que le gusta a los niños, y que es fácil de fabricar con elementos muy cotidianos, y que hay en todas las casas, además, como podrá comprobar al final del trabajo, de ser un instrumento que abre varias posibilidades de sonidos diferentes según qué elementos se usen en su fabricación.
Evidentemente para éste trabajo no he podido ver todas las variaciones posibles, pero sí creo que bastantes hasta conseguir un buen resultado.
Ahora bien, pasaré a desarrollar el proceso de INVESTIGACIÓN:
1º.- Lo primero era conocer el apartado de instrumentos que me había sido propuesto, conocer sus características, y saber que tipos hay. Una vez que aclaré estos puntos, lo que hice fue pensar en cuál me gustaba más y cual según materiales y aplicaciones podía resultarme más fructífero a la hora de la realización y la construcción.
Por ello decidí que fueran las maracas el objeto de mi investigación.
2º.- Una vez elegido pensé en qué materiales necesitaría utilizar para la construcción de sonajas de forma casera, fácil, y barata, aparte de pensar en las posibilidades aplicativas de este instrumento en una clase con niños de toda primaria. Porque es un instrumento que a mi juicio es fácil de realizar, tanto para pequeños como más mayores, pero que tiene diferentes formas de tocar, unas más sencillas y otras más complejas.
Para empezar, lo primero que hice fue seleccionar el material, que más o menos sabía que iba a utilizar y haré a continuación una lista de todos ellos:
- Envases de plástico (yogures, botellas, cartones de zumo pequeños…)
- Legumbres: lentejas, garbanzos, judías, alubias…
- Pasta: fideos, fidegüá, macarrones…
- Cartón, pegamento, rotulador permanente…
Figura 1 Figura 2
Figura 3 Figura 4
3º.- Una vez seleccionado el material, empecé a pensar en las diferentes posibilidades que se me planteaban, como: los diferentes envases, ya fuesen de plástico, metal, o cartón; redondos, rugosos, lisos; pequeños, grandes, alargados; con tapa, sin tapa, tapa de metal, de cartón, este cartón que fuese rugoso, liso, más grueso o más fino; en cuanto a las legumbres, igualmente, que tipo de legumbres utilizar en cada recipiente, cuál le convenía mas, si entremezclarlas, si no, si unir diferentes tipos en envases diferentes pero unidos, etc.
Todas éstas, cuestiones que me fui planteando previamente, y luego también posteriormente durante el desarrollo de una investigación que ha sido en su mayor parte de “ensayo”, puesto que todo lo que se me iba ocurriendo lo probaba para ver qué efectos me daba. Propiamente de todo lo que he probado, descartar porque algo haya fallado no lo he hecho, más que nada lo que no aparece en el proyecto es simplemente porque me parecía repetitivo frente a cosas que ya tenía y que me proporcionaba más facilidades a la hora de conseguir materiales, y frente a su construcción.
Las pruebas me fueron llevando por envases de petit-suisse pequeños y grandes, de los cuales aproveché que en algunos casos (en los pequeños) aún seguían unidos. En estos casos probé sobre todo legumbres, para terminar utilizando lentejas en los primeros dos recipientes unidos y en los segundos mezclando en uno lentejas y en otro garbanzos. Los sonidos que éstos me producían son sonidos agudos, aunque no de los más agudos que he conseguido, dependiendo de la cantidad de legumbres que introducía el sonido se hacía más denso o menos denso, hasta llegar a determinar una medida más o menos de 2 cm a llenar, creando un sonido bastante bueno, y de una intensidad normal, ni muy fuerte ni muy débil.
En los petit-suisse grandes, después de diversas pruebas me decanté por la utilización de garbanzos que junto con la rugosidad de las paredes del recipiente, me permitían en un determinado movimiento de rotación con el instrumento crear un murmullo bastante agradable. Aparte a diferencia de con los petit-suisse pequeños, en este caso el volumen es un poco mayor, al igual que el sonido mantiene un tono agudo, pero en este caso es como más seco. En este caso la medida a llenar sería de 1 cm.
También aprovechando este tipo de recipiente lo rellené con alubias casi hasta el borde, o mejor, desde el borde dejando libre tan solo un centímetro, consiguiendo así un sonido más denso, seco y un poco más grave, a la vez que más corto.
En otro caso llené en toda su totalidad otro recipiente hasta arriba y le pegué otro vacío boca abajo, consiguiendo así un recipiente más largo que me permitía alargar los sonidos.
Cambiando de recipiente, y cogiendo uno de yogur normal, introduje hasta la distancia de 1.5 cm de lentejas, con el fin de variar el efecto de los petit-s pequeños, lo único que conseguí es alargar un poco el tiempo de efectuación del sonido.
El posterior ensayo fue con dos recipientes de yogur diferentes, uno pequeño y con formita de jarrón de centro de mesa y otro similar pero más grande.
En el pequeño después de diferentes pruebas opte por probar a mezclar fideos y garbanzos, y resultó ser una buena combinación, puesto que conseguí un sonido unísono por los fideos, aparte de agudo y fino, y a la vez un sonido más seco y un poco más grave al llevar los garbanzos.
Y en el recipiente mayor introduje una pequeña cantidad de alubias, y sorprendentemente conseguí el sonido más grave de todos.
En todos estos la tapa utilizada sería de cartón rugoso, probé con cartón fino, y no me gustó porque hacía un pelín más seco el sonido; también probé con metal y con cristal, y la verdad que el sonido cambiaba, pero lo “descarté” puesto que son materiales que para cursos de más pequeños no son los más adecuados, aparte de ser más difíciles de conseguir.
Después de estas prácticas pasé al empleo de botellas de plástico pequeñas pero de diferentes tamaños, probé en cartones de zumo pequeños, en botellas más grandes, etc.
Y el proceso fue como el anterior, para tampoco enrollarme demasiado en detalles voy a citar los casos que resolví quedarme para ser más concisos.
En primer lugar, en botellas de aproximadamente 8 cm, llené dos hasta la mitad, una de fideos y otra de fidegüá, consiguiendo por un lado con los fideos uno de los sonidos que más me ha gustado, y otro similar con la otra clase de pasta.
Y en la botella más grande, de unos 10 cm introduje una cantidad aproximada en la botella de 4 cm, consiguiendo el sonido de más volumen de todos y el más seco.
Hubo más pruebas con diferentes tipos de envase y diferentes mezclas de legumbre y pasta, pero consiguiendo variaciones muy pequeñas en los sonidos.
4º.- Como actividades que se me han ocurrido que se podrían practicar con los chavales, sería en su mayor parte realizando obstinatos rítmicos, en los cursos de más pequeños intentando aplicar los sonidos dentro de una historia, también se podría intentar aplicar los ritmos de las maracas en canciones que conociesen. Un ejemplo sería en este tiempo de Navidad en que son típicos los villancicos, y en muchos casos se podría utilizar estos instrumentos caseros para acompañar el canto de alguno de ellos.Y nada más, como conclusión personal he de decir que me ha resultado bastante agradable trabajar en la investigación de este instrumento y sus formas de construir diferentes tipos utilizando materiales realmente cotidianos. Y creo que el resultado es bastante positivo, y práctico para ser aplicado dentro de un aula de música.